Impartir sus contenidos en distintas asignaturas, contextualizarlos, innovar en el aprendizaje y reforzar estrategias para aumentar competencias lectoras y matemáticas en los estudiantes, son algunos de los planteamientos de los expertos.
Con la finalidad de entregar mayores propuestas a los jóvenes para que se instruyan en el uso del dinero, el Centro de Políticas Públicas UC realizó, el 1° de julio, el seminario virtual “Desafíos de la educación financiera en la escuela en tiempos de crisis económica”.
El encuentro comenzó con la presentación de Nicolás Muñoz, subdirector de Investigación del Centro de Políticas Públicas UC, quien exhibió los aspectos más relevantes de la Encuesta de Alfabetización y Comportamiento Financiero de Profesores 2019.
En primer lugar, indicó que “un 53% de los docentes están alfabetizados financieramente”, cifra que hay que mejorar si se toma en cuenta que “una actitud favorable hacia la educación financiera por parte de los docentes mejora los resultados de aprendizaje de los estudiantes”.
Sobre la importancia que le asignan los profesores a la educación financiera, la muestra señala que, de una escala de 1 a 7, se obtiene un 6.3 en este punto. “Esto establece un auspicioso escenario para la implementación de programas de educación financiera, ya que hay una actitud favorable a la materia y un nivel de alfabetización superior al promedio que alcanza la población”, explicó Muñoz.
La encuesta también señala que un porcentaje mayoritario de los docentes declara un comportamiento financiero responsable y organizado. En cifras, un 95% realiza un presupuesto anual, un 87,9% planifica y cotiza antes de hacer una compra importante, un 76,1% ahorra para cumplir un objetivo definido y sólo un 3% declara tener deudas que sobrepasan su capacidad de pago.
En contraparte, el estudio revela que muy pocos docentes han recibido formación inicial en educación financiera (28,7%) y lo mismo sucede con las capacitaciones en este sentido (25,7%).
Luego, Muñoz relevó que “en 2019 sólo un tercio de las escuelas implementó alguna acción para enseñar educación financiera a sus estudiantes”.
Entre las dificultades que existen para impartir contenidos de educación financiera, el estudio revela:
Para expandir la educación financiera en los escolares, Muñoz propuso tres acciones concretas: i) módulo transversal que permita impartir sus contenidos en distintas asignaturas; ii) contextualizar contenidos ajustándolos a la realidad, características y necesidades de los estudiantes, y iii) innovar en el aprendizaje, aprovechando los recursos pedagógicos desarrollados especialmente para ellos: digitales y con perspectiva gamificada.
Alcances de la prueba PISA Financiera de 2018
Carolina Leyton, jefa(s) del Departamento de Estudios Internacionales de la Agencia de Calidad de la Educación, expuso los principales resultados de la prueba PISA Financiera 2018.
Como punto de partida, la investigación revela que la mayoría de los estudiantes chilenos (29,4%) se encuentra en el nivel 2 de desempeño de educación financiera, es decir, “comienzan a aplicar su conocimiento sobre productos financieros comunes, así como en términos y conceptos financieros que se usan comúnmente”.
Luego de dar a conocer varias estadísticas socioeconómicas, el estudio recalca que los estudiantes de Chile obtuvieron un promedio de 451 puntos, ubicándose bajo la perspectiva OCDE (478 puntos), con resultado similar a Serbia y por sobre Bulgaria, Brasil, Perú, Georgia e Indonesia.
Sobre el aprendizaje de asuntos financieros, la prueba constata que “la mayor parte de los estudiantes de 15 años en Chile responde que NO ha aprendido a manejar su dinero en el colegio, ni en una asignatura específica ni en cualquier asignatura”.
A su vez, los términos financieros que los estudiantes más han escuchado o aprendido en el colegio son: sueldo (69,4%), préstamo bancario (57,3%), presupuesto (53,7%), tarjeta de débito (52,3%), empresario (51,5%) y Banco Central (51,3%).
Luego, Leyton señaló que “en este escenario de crisis económica mundial, es más importante que nunca contar con una población que sea consciente y responsable en el uso del dinero y en evitar los riesgos”.
Respecto al interés por hablar sobre asuntos relativos al dinero, el test indica que “hay una mayor proporción de hombres (54,6%) que señalan que les gusta estos temas que mujeres (46,4%)”, puntualizó.
Posteriormente destacó que “los estudiantes no están aprendiendo de finanzas en el colegio, sino en sus casas, con sus familias (...) El colegio debe jugar un rol importante en disminuir la desigualdad en este ámbito”.
En este sentido, Leyton mencionó las sugerencias de Pisa en educación financiera:
Banco Central
Carolina Besa, gerente de Asuntos Públicos del Banco Central, relevó que “los docentes son los principales aliados para generar una cadena de impactos, porque a medida que un estudiante aprende y se empodera en lo financiero, eso lo traspasa a la familia y todo su entorno”.
Por lo mismo, dijo que “la educación financiera es un foco de atención permanente para el Instituto Emisor, es una de las formas que tenemos para vincularnos con la sociedad, lo que se refleja en el conjunto amplio de iniciativas que buscan apoyar la formación sobre la economía, el dinero y las finanzas”.
Entre las iniciativas se encuentran, mencionó Besa, el concurso estudiantil “Economía más Cerca”, el curso en línea para profesores “La Ciudad de las Oportunidades” y las visitas de estudiantes al edificio.
Revisa versiones
Información básica sobre todo el trabajo que hacen los parlamentarios en el Congreso Nacional para elaborar las leyes que rigen en Chile.
Texto actualizado y completo de la Constitución Política de Chile de 1980.