Muchas soluciones educativas basadas en tecnología logran avances a nivel de prototipo o en contextos propicios o específicos. Pero cuando dicha innovación debe escalar para extender su cobertura, estas no logran insertarse de manera efectiva y sostenible. Los REA representan una oportunidad.
En el artículo anterior, profundizamos cómo los Recursos Educacionales Abiertos (REA) son concebidos como una de las principales estrategias para abordar los desafíos educacionales que ha provocado el contexto de la pandemia global Covid-19. Un argumento principal de los REA, gracias a las libertades de uso que consagra, es que amplían el acceso equitativo a recursos y experiencias educativas de calidad gracias a eliminar restricciones o barreras de acceso. Una de las principales cualidades de los REA es su acceso y uso sin costo, gratuito, por parte de cualquier usuario.
Ya hemos presentado anteriormente la importancia de plataformas de aprendizaje adaptativas en este contexto de pandemia y post-pandemia, destacando a Khan Academy, un REA, como excelente solución. A partir de una experiencia local previa podemos ilustrar con claridad sobre la importancia de disminuir las barreras de acceso para que estas soluciones puedan ser efectivas, mientras tanto, también puedan escalar y ampliar su cobertura.
El Programa Enlaces, luego el Centro de Educación y Tecnología, fue la unidad del Ministerio de Educación encargado de implementar las TICs en los establecimientos educacionales. Fundado en 1993, este programa, alguna vez pionero e innovador en la región, fue cerrado por la actual administración, transformado (más bien, recortado) al Centro de Innovación. ¡Cuánto nos hace falta Enlaces en este contexto!
Enlaces implementó durante los años 2011-2013 la estrategia “Modelos de Integración Pedagógica”, poniendo a disposición plataformas de aprendizaje adaptativo en las asignaturas de Matemáticas e Inglés para mejorar la efectividad del proceso de enseñanza-aprendizaje en la sala de clases, a través de los beneficios de este tipo de soluciones: aprendizaje personalizado, autónomo y adaptado al contexto individual, reportes individualizados de seguimiento de procesos de aprendizaje, acceso desde el hogar, etc.
Dichas plataformas eran dispuestas por empresas comerciales locales, cuyo modelo de negocio se centraba en el cobro por número de licencias a nivel individual o institucional. Estas brindaron servicios a casi 190.000 estudiantes de 3° a 8° Básico en casi 1.450 escuelas de dependencia municipal y particular-subvencionado, en una inversión pública ascendió a los $ 1.200 Millones, cuyo costo mayormente estaba relacionado con alquilar licencias individuales y temporales del servicio web de suscripción por cada usuario (estudiante).
La iniciativa al año siguiente fue evaluada por Microdatos, entidad externa dependiente de la Universidad de Chile, y sus principales hallazgos fueron desalentadores:
La iniciativa, ante tal evidencia, fue clausurada por su nulo impacto.
Cabe preguntarse qué hubiese ocurrido con esta iniciativa si el Ministerio considerara un REA, como Khan Academy, plataforma de aprendizaje de alta calidad y sin costo alguno. Primero, hubiese garantizado no sólo el acceso permanente a todos los estudiantes de la iniciativa, si no, a todos los estudiantes en Chile.
Pero quizás más importante, de ninguna forma el acceso gratuito debiera generar recorte a la inversión y gasto público en soluciones educativas tecnológicas. Pero ciertamente, la inversión pública debe orientarse hacia el proceso de adopción y uso adecuado de los recursos educativos digitales, principalmente por parte de los usuarios finales, estudiantes, profesores, como también por padres y apoderados. En lugar de destinar los recursos para cancelar licencias “por puesto” que ofrecen las plataformas comerciales, dichos recursos pueden invertirse en capacitación y desarrollo profesional docente, generar modelos de integración curricular y didáctica (trabajo en aula), generar recursos y sistemas, ofrecer servicios de soporte y monitoreo, levantar buenas prácticas, entre múltiples posibilidades.
Lo anterior es coherente con las recomendaciones del informe de evaluación de Microdatos, destacan la necesidad de:
Los estudiantes chilenos requieren imperiosamente desarrollar habilidades de aprendizaje a través de plataformas web, y con mayor razón, en el delicado momento actual. Hemos sido testigos cómo las plataformas web de todo tipo se han multiplicado y diversificado a la luz de las restricciones de interacción presencial, generando nuevas alternativas para resolver todo tipo de necesidades.
Pero más allá de la urgencia del momento, hay dos aspectos fundamentales de por qué los estudiantes chilenos deben aprender a través de sistemas mediados por tecnologías digitales:
Por ende, es imperioso reponer una estrategia que trabaje con plataformas web de aprendizaje, y a través del uso de REA, brindar dicha oportunidad de forma equitativa a todos los estudiantes del país. Los REA son una de varias alternativas reales para ayudarnos a Educar en Pandemia.
Revisa versiones
Información básica sobre todo el trabajo que hacen los parlamentarios en el Congreso Nacional para elaborar las leyes que rigen en Chile.
Texto actualizado y completo de la Constitución Política de Chile de 1980.