Colegio Providencia De Temuco -TEMUCO - Región de La Araucanía


Título iniciativa:

MOCIÓN: LEY DE INCLUSIÓN EDUCATIVA DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS



Definición alternativa:

Esta iniciativa nace producto de la necesidad de buscar soluciones a la evidente degradación de la identidad cultural desarrollada en los niños pertenecientes a pueblos originarios de nuestro país, ante lo cual las políticas de Estado no han tomado acciones concretas en materia educacional. Por lo cual está dirigida a los niños, niñas y adolescentes que cursan la educación pre – básica, básica y media.
Esta es una vulneración a los derechos estipulados en Convención internacional de los derechos de la infancia, ratificada en Chile en el año 1990.
“Los Estados Partes respetarán los derechos enunciados en la presente Convención y asegurarán su aplicación a cada niño sujeto a su jurisdicción, sin distinción alguna, independientemente de la raza, el color, el sexo, el idioma, la religión, la opinión política o de otra índole, el origen nacional, étnico o social, la posición económica, los impedimentos físicos, el nacimiento o cualquier otra condición del niño, de sus padres o de sus representantes legales.”(Art. 2, Convención sobre los Derechos del Niño)

“Cuando un niño sea privado ilegalmente de algunos de los elementos de su identidad o de todos ellos, los Estados Partes deberán prestar la asistencia y protección apropiadas con miras a restablecer rápidamente su identidad.” (Art. 8, Convención sobre los Derechos del Niño)

La aceptación de la diversidad exige la plena realización de los derechos culturales, tal como los define el Artículo 27 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y los Artículos 13 y 15 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. “Toda persona debe, así, poder expresarse, crear y difundir sus obras en la lengua que desee y en particular en su lengua materna; toda persona tiene derecho a una educación y una formación de calidad que respete plenamente su identidad cultural; toda persona debe poder participar en la vida cultural que elija y ejercer sus propias prácticas culturales, dentro de los límites que impone el respeto de los derechos humanos y de las libertades fundamentales.”
Con todos los antecedentes anteriormente expuestos surge la siguiente interrogante; ¿El sistema educacional actual de nuestro país ha velado por conservar los derechos fundamentales de cada individuo, respetando la identidad cultural vigente en cada persona que forma parte de la nación?
De acuerdo al Censo 2012, existen 1.842.607 personas (11,1% de la población) que declaran pertenecer a un pueblo indígena: Aymara, Quechua, Atacameña, Colla, Rapa Nui o Pascuense, Mapuche, Alacalufe o Kaweskar y Yagán o Yámana. Todos ellos se han visto sometidos a un sistema educacional que no considera la cosmovisión de las culturas originarias. En Chile nos hemos visto expuestos a una educación con enfoque monocultural, que ha sancionado las diferencias culturales y homogeneizando la población bajo un criterio que nace desde la cultura dominante.
“La interculturalidad para todos y el trabajo en torno a la diversidad cultural no está planteado ni en los OFT, ni en el programa de Orientación, ni en los Contenidos Mínimos Obligatorios (CMO). Estos últimos no ponen entre sus objetivos alguno que apunte a la valoración entre culturas y/o formas de vida diferentes. Si se llega a abordar la diversidad, ésta es tratada en su dimensión biológica o física, o bien se la asocia al pasado histórico de los pueblos originarios.” (Diversidad cultural: el valor de la diferencia, Bárbara Negrón, Mane Nett)

En base a esto podemos evidenciar lo necesario que se hace indagar el rol de la educación en este ámbito, respecto a la identidad de los niños indígenas. Es increíble ver como estos niños no se sienten orgullosos de pertenecer a un pueblo originario, por el contrario, se avergüenzan de ello. Esto es lo que refleja la negatividad que nuestra sociedad ha atribuido a elementos culturales propios de los pueblos originarios.
La última encuesta CASEN elaborada el año 2014, revela que el 88,3% de los niños, niñas y adolescentes indígenas no habla ni entiende su lengua.
Esta es una situación alarmante, ya que demuestra cómo han perdido todo rastro de su cultura y con ello sus lazos ancestrales. Quedando al olvido de las políticas públicas y educacionales de los gobiernos.
Según el Sondeo de Opinión elaborado por el INJUV el 96% de los jóvenes cree que en los colegios se les debería enseñar más sobre cultura indígena, e incluso, el 75% está de acuerdo con que en el colegio se debe enseñar a todos las lenguas indígenas.
De acuerdo a todos estos antecedentes podemos darnos cuenta que el Estado chileno no se ha hecho responsable de velar por el derecho a la educación, ya que esta ha enajenado la población indígena de un sistema educacional inclusivo.
Para finalizar señalamos la siguiente cita de Luis Gabriel Carrillo Nava, un gran poeta español quien nos dice: “La diversidad cultural enriquece no sólo a los corazones, sino que nos enseña uno de los principios de la democracia, aceptar la diferencia.”


Propuesta legislativa:

Manda a crear el indicador de identidad cultural, el cual formará parte de los Otros Indicadores de Calidad Educativa, protegiendo y fortaleciendo el desarrollo cultural de los pueblos originarios mediante la modificación de la ley 20.529.

MODIFICACIÓN DEL ARTÍCULO 1º DE LA LEY 20.529:
a) Intercálese, en el inciso tercero del artículo 1º, entre la frase “desarrollo espiritual" y la coma (,) que le sigue, la palabra "cultural".
b) Intercálese, en el inciso tercero del artículo 1º, entre la palabra “transmisión" y el conector (y) que le sigue, la frase " de saberes".
Quedando redactado de la siguiente forma:
Se entenderá por educación el proceso de aprendizaje permanente que abarca las distintas etapas de la vida de las personas y que tiene como finalidad alcanzar su desarrollo espiritual, cultural, ético, moral, afectivo, intelectual, artístico y físico, mediante la transmisión de saberes y el cultivo de valores, conocimientos y destrezas.

ARTICULO 1º
El sistema educacional chileno considerará como parte fundamental del proceso educativo, asegurar la protección y el fortalecimiento de la identidad cultural de los pueblos originarios por medio del indicador de Identidad Cultural perteneciente a los Otros Indicadores de Calidad aplicado a la educación parvularia, básica y media.
Los Otros Indicadores de Calidad Educativa son un conjunto de índices que entregan información sobre aspectos relacionados con el desarrollo personal y sociocultural de los estudiantes, en forma complementaria a la información proporcionada por los resultados SIMCE y los Estándares de Aprendizaje, ampliando de este modo la concepción de la calidad educativa, apelando por la formación integral de los estudiantes en Chile.
Este sistema amplía la concepción de calidad educativa, incorporando indicadores relacionados con el desarrollo personal y sociocultural de los estudiantes, estos son:
1. Autoestima académica y motivación escolar
2. Clima de convivencia escolar
3. Participación y formación ciudadana
4. Hábitos de vida saludable
5. Asistencia escolar
6. Retención escolar
7. Equidad de género
8. Titulación técnico profesionales.
9. IDENTIDAD CULTURAL
A todos estos indicadores se suma por medio de esta ley un 9º, el cual corresponde al INDICADOR DE IDENTIDAD CULTURAL, cuyo objetivo es incorporar la interculturalidad como un elemento transversal en la formación educacional de los jóvenes chilenos, conectando los pueblos originarios con las políticas educacionales, a fin de promover la apropiación y el conocimiento de los elementos y características particulares de cada etnia existente en Chile.
ARTICULO 2º:
El indicador de Identidad Cultural creado en esta iniciativa de ley, recibiría las orientaciones por medio de los Estándares Indicativos de Desempeño creando un marco metodológico para su implementación. Estos estándares se entienden como conjunto de referentes que constituyen un marco orientador para la evaluación de los procesos de gestión educacional de los establecimientos y sus sostenedores. Estos se inscriben dentro de los requerimientos estipulados por el Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la Educación, y fueron elaborados con el propósito de apoyar y orientar a los establecimientos en su proceso de mejora continua, y así contribuir a la meta que se ha propuesto el país de asegurar una educación de calidad para todos los niños y jóvenes de Chile.
Las orientaciones de los estándares indicativos pudiesen materializarse en elementos como:
1. Realización de actividades deportivas y culturales que fortalezcan el desarrollo identitario de los estudiantes y al mismo tiempo favorezcan la convivencia escolar.
2. Profesionales interdisciplinarios que puedan realizar un trabajo de sistematización y un trabajo científico de apoyo a la interculturalidad.
3. Los docentes y el equipo directivo planifican actividades que fortalecen la identidad cultural, complementándolo con los OFT y los CMO.
4. Profundizar por medio del dialogo participativo el trabajo con las familias y comunidades indígenas.
5. Implementación de materiales didácticos para la enseñanza de los pueblos originarios, con énfasis de alguno en especial dependiendo de la ubicación geográfica de los establecimientos.
6. Reconocimiento y apoyo de las buenas experiencias educativas en establecimientos en donde se hayan implementado planes de mejora del indicador de Identidad Cultural.