Colegio Pablo Neruda De Talca -TALCA - Región del Maule


Título iniciativa:

Educación sexual obligatoria en la enseñanza media



Definición alternativa:

Título de la iniciativa: Educación sexual obligatoria en primero y segundo año de enseñanza media

Iniciativa:

Moción: Modifica la Ley 20.418 que fija normas sobre información, orientación y prestaciones en materia de regulación de la fertilidad

Fundamentación:

Actualmente, hablar de sexualidad resulta complejo, ya que el tema aún está atravesado por los prejuicios sociales y el conservadurismo de nuestra sociedad (Alvarado, 2013) Por lo general, son pocas las personas que conversan cómodamente del tema, debido al temor por una falta de conocimiento, la formación confusa, o dolorosas experiencias personales. En este sentido, la comunicación tiende a limitarse al silencio, los juicios negativos y la sanción psicológica sobre la sexualidad (Morín, 1995). Precisamente, uno de los factores que más ha influido en el ejercicio de la sexualidad, han sido los mitos y la desinformación, ya que estos han estado cargados de sesgos y creencias erróneas sobre la sexualidad (Mineduc, 2007).

En la institución escolar, una de las principales dificultades para abordar el tema de la sexualidad es la ausencia de planes y programas en el currículum formal. Muchos establecimientos educacionales no consideran la educación sexual como parte central del desarrollo integral del estudiantado, ya que omiten completamente su enseñanza del currículum. La invisibilidad del tema en los contenidos o charlas referentes a la sexualidad constituye un acto de discriminación, ya que es una realidad que afecta de manera directa a docentes y estudiantes. La carencia de estos contenidos contribuye a incrementar los prejuicios y la ignorancia, facilitando contextos para el bullying y la discriminación (Movilh, 2010).

De acuerdo a una investigación realizada por el Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente (CEMERA), de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, concluyó que un 50,8% de los y las adolescentes conversan de sexualidad en su familia; un 41,6% lo hace con los/as amigos/as o el/la pololo/a; y un 7,6% no conversa de sexualidad o lo hace con otras personas. En este estudio fueron consultados 5143 adolescentes, de los cuales 127 corresponden a adolescentes con orientación LGB (lesbinas, gays, bisexuales) y 5016 adolescentes heterosexuales (González, Molina y San Martín, 2016). Estos datos nos indican que los y las adolescentes ocasionalmente hablan de sexualidad.

Según Pérez-Villegas et al. (2012), los y las estudiantes al no contar con educación sexual se ven expuestos a diferentes conductas de riesgo como son el embarazo no deseado, el aborto y las infecciones de transmisión sexual. A esto hay que sumarle el hecho de que el inicio de las relaciones sexuales es cada vez a más temprana edad, el no uso del preservativo y otros métodos anticonceptivos, el número de parejas sexuales y el uso de alcohol y drogas. Según está investigación, muchos de estos factores de riesgo se asocian a una deficiente comunicación familiar, una precaria afectividad y falta de apoyo parental.

En este sentido, el sistema escolar cumple un rol fundamental en la formación de niños, niñas y jóvenes, puesto que, contribuye desde sus aprendizajes en la consecución de los objetivos transversales como son el desarrollo del pensamiento, la formación ética y el crecimiento personal. De esta manera, la escuela debe garantizar una educación sexual adecuada, oportuna, científica, rigurosa, clara y veraz, para alcanzar un desarrollo integral de parte de los y las estudiantes (Unesco, 2014).

Referencias bibliográficas

Alvarado, J. (2013). Educación sexual preventiva en adolescentes. Revista Contextos, (29), 25-42. Recuperado en 4 de mayo, de http://www.umce.cl/joomlatools-files/docman-files/universidad/revistas/contextos/N29_02.pdf

González A, Electra, Molina G, Temístocles, & San Martin V, Jimena. (2016). Comportamientos sexuales y características personales según orientación sexual en adolescentes chilenos. Revista chilena de obstetricia y ginecología, 81(3), 202-210.

Mineduc. (2007). Educación sexual de niños, niñas y jóvenes con discapacidad intelectual. Santiago: Autor.

Morín, J., Marfán, J. & Icaza, B. (1995). Conversemos de sexualidad: Programa para padres, profesores y estudiantes. Santiago: CIDE.

Movilh. (2010). Educando en la diversidad. Orientación sexual e identidad género en las aulas. Santiago: Autor.

Pérez-Villegas, Ruth; Agurto-Vásquez, Karen; Contreras-Escobar, Katherine; Medina-Jara, Laura; Muñoz-Henríquez, Carla; Parra-Villarroel, Jaime; Sáez-Carrillo, Katia; (2012). Vulnerabilidad social y conductas sexuales de riesgo en un grupo de adolescentes chilenos, 2009. Estudio de corte transversal. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología, Octubre-Diciembre, 327-333.

Unesco. (2014). Educación integral de la sexualidad: Conceptos, enfoques y competencias. Santiago: Ediciones Unesco.


Propuesta legislativa:

Modificación de Ley 20.418

Nuestra propuesta apunta a modificar artículo 1 de la Ley 20.418 que fija las normas sobre información, orientación y prestaciones en materia de regulación de la fertilidad.
Al artículo 1 agréguense las siguientes modificaciones:
- Educación sexual obligatoria para los alumnos y las alumnas de primero y segundo año de enseñanza media. Dicha asignatura deberá ser parte obligatoria del currículum formal.
- La asignatura de educación sexual no deberá contar con ningún sesgo u omisión de contenidos en el currículum.
- La asignatura de educación sexual tendrá un total de 76 horas pedagógicas las cuales estarán distribuidas semanalmente.
- Los objetivos fundamentales de la asignatura de educación sexual deberán orientar a los y las estudiantes hacia el conocimiento de los métodos anticonceptivos, las infecciones de transmisión sexual, los vínculos afectivos, los valores y el resguardo de la intimidad.
- Se deberán incorporar temáticas de género, feminismo, diversidad sexual, inclusión y no discriminación.