Colegio María Auxiliadora -VALDIVIA - Región de Los Ríos

Título iniciativa:

MENSAJE PRESIDENCIAL: PROYECTO DE REFORMA LEY GENERAL DE PESCA Y ACUICULTURA.



Definición alternativa:

Uno de los pocos puntos de encuentro que tienen Chile y Noruega en materia acuícola es que son los mayores productores de salmón del mundo. Sin embargo, la actividad en ambos países es completamente distinta, sobre todo en términos de costos, de producción, regulación y escenario sanitario. Las salmoneras se instalaron en Chile en 1976, y desde entonces se ha explotado la producción de salmón envenenando el mar austral. Varias opiniones de la industria salmonera internacional han catalogado a Chile como el mejor país del mundo para producir salmón, gracias a las condiciones oceanográficas que tienen sus costas específicamente al sur del país. Gracias a esto, hubo tiempos de abundancia, la acuicultura se estableció como una industria generadora de trabajo en el sur de Chile con exportaciones que alcanzaron los 3.526 millones de dólares en el 2015, teniendo como principales destinos EEUU y Japón. Pero en los últimos años han surgido una serie de factores que juegan en contra de las empresas que cultivan estos peces en Chile. Uno de los motivos es la aparición del Virus ISA en 2007, que llevó a la contaminación de las aguas al sur de Chile y el rechazo de países importadores al constatar la gran cantidad de antibióticos que presentaban los salmones chilenos. Como consecuencia, hubo una pérdida de 26 mil puestos de trabajo en la región de Los Lagos. Cabe destacar que la inestabilidad de la salmonicultura genera problemas para los agentes que participan en ésta. Los empleos de la X y XI región de Chile dependen fuertemente de los ciclos del salmón. Por lo cual, la existencia de problemas ambientales y sanitarios, afectan directamente a la producción, lo que termina por generar desempleo. Cerca de un 75% de la producción exportada de salmón se concentra en la región sur y austral de Chile. Siendo además una de las principales fuentes de ocupación, donde en el año 2012 generaba más de 60 mil puestos de trabajo, tanto directa como indirectamente (SalmonChile, 2013).
Por el lado de la rentabilidad del sector, los problemas ambientales y sanitarios generan enormes pérdidas y altos costos. Los cuales son pagados tanto por los empresarios, como por los trabajadores. De igual modo, estas pérdidas llevan a problemas de insolvencia en las salmoneras y en un gran número de ocasiones, al no poder acceder a financiamiento, se dejan zonas de cultivo inactivas. Llevando en última instancia, principalmente a las más pequeñas, a la quiebra.
El no hacer frente a estos problemas es algo que nos compete como país, un fallo transversal, donde no se han logrado alinear los objetivos de todos los actores en torno a un mismo propósito: lograr la sostenibilidad de la industria salmonera en el largo plazo.
En la actualidad, la industria se enfrenta a una nueva crisis ambiental, esta vez por la Floración de Algas Nocivas (FAN) que son fenómenos naturales causados por organismos fitoplanctónicos microscópicos, que en condiciones ambientales favorables para su desarrollo, se multiplican explosivamente y se concentran en determinadas localidades, donde pueden producir alteraciones a la salud humana, la vida marina o la economía del área afectada. Esto generalmente provoca cambios en la coloración del mar, razón por la cual han sido llamadas "Mareas Rojas". A su vez, la industria se ha visto cuestionada ante la opinión pública por factores como la importación de ovas desde países nórdicos (que en los últimos 20 años ha ocasionado la incorporación de una gran cantidad de enfermedades bacterianas, virales y parasitarias que no existían en el sur de Chile), la existencia de un sistema de conteo de naves desactualizado que afecta principalmente a los pescadores artesanales, fuertes demandas por la entrega de concesiones sin uso efectivo y la exigencia de entidades medioambientales para la relocalización de concesiones fuera de Parques y Reservas Marinas.


Propuesta legislativa:

MENSAJE PRESIDENCIAL:
PROYECTO DE REFORMA LEY GENERAL DE PESCA Y ACUICULTURA
__________________________________________________________________________________


Considerándose como deber de la Subsecretaría de Defensa la entrega de concesiones a la industria salmonera, pesca industrial y pescadores artesanales, según lo estipulado en la Ley sobre Concesiones Marítimas y D.S. N° 9 de 2018, del Ministerio de Defensa Nacional, introdúcese las siguientes modificaciones a la Ley General de Pesca y Acuicultura.

Artículo 1° - Encárguese al Servicio Nacional de Pesca (SERNAPESCA) la fiscalización y regulación efectiva de la industria salmonera en territorio nacional. Entregándosele además, la facultad sancionatoria ante el incumplimiento de las normas establecidas en la Ley de Concesiones Marítimas.
Las concesiones se otorgarán a los beneficiados por un plazo de cinco años o planes quinquenales, con el compromiso de la entrega de informes anuales que consideren su uso efectivo, las condiciones sanitarias y repercusiones medioambientales.
El incumplimiento de las normativas establecidas, será motivo de sanciones que irán desde la amonestación, multa, suspensión o caducidad de contrato de acuerdo a la gravedad de la falta.
Las multas serán cobradas en Unidades Tributarias Mensuales (UTM) proporcionales a las gananciales de la producción durante el período de ejecución de las malas prácticas.
En cuanto a la suspensión o caducidad del contrato de concesión, la parte afectada podrá enviar un recurso de ilegalidad en primera instancia ante el Tribunal Medioambiental que le corresponda la jurisdicción del territorio correspondiente o como segunda instancia, impugnar el fallo de dicho tribunal ante la Corte Suprema de Justicia.


Artículo 2° - Con el fin de regularizar el uso de agentes antimicrobianos en la producción salmónida, SERNAPESCA asesorada por entidades competentes del Ministerio de Salud (MINSAL), dará vigencia a los estándares establecidos en las normas de la International Organization for Standadization (ISO) para la fiscalización y suministración de antibióticos a las especies producidas.
a) La cantidad de antibióticos suministrados a las especies, deberá ser notificada por las industrias en los informes anuales ya estipulados, que establezcan el nombre y las características de los antimicrobianos, junto a las repercusiones y consecuencias de estos en el medio ambiente y la salud humana.
b) El incumplimiento de la normativa ISO, será sancionado con multas proporcionales al doble de las gananciales de producción durante el período en que se produjo la falta.