Liceo Luis Cruz Martínez -CALAMA - Región de Antofagasta


Título iniciativa:

Iniciativa de Ley para la recuperación y preservación de nuestros recursos hídricos



Propuesta legislativa:

Iniciativa de Ley para la recuperación y preservación de
nuestros recursos hídricos

1.- Problema o
preocupación:
“Falta de protección a nuestros ríos”




1.2.- Justificación
del problema:



Para introducirnos
en el tema queremos comenzar con una frase popular: “la naturaleza del ser humano es diferenciarse”. Pretendemos llegar
a que muchas veces con esta lógica, justificamos cuando otra persona toma y
utiliza nuestros recursos para su beneficio, es allí,  en donde se asume una relación asimétrica, pues
creemos, que corresponde a que ese alguien solo por ser “superior” en la  escala social tiene el poder sobre bienes que
nos pertenecen a todos por naturaleza. 



“En el año 1855 en
Chile, el código civil establecía que las aguas eran “bienes nacionales de uso
público”, propiedad de la nación y de todos sus habitantes, que no se podían
enajenar ni  comercializar” (Infanti ;
2008: 34), sin embargo, se produjo un cambio con  la constitución de 1980. En 1981 se promulgan
leyes que otorgan el derecho a particulares para adueñarse de forma gratuita de
las aguas de todos los chilenos. “Los derechos de los particulares sobre las
aguas, reconocidos o constituidos en conformidad a la Ley, otorgaran a sus titulares
la propiedad sobre ellos” (constitución 1980; Art. 19, n° 24).



Con la llegada del
neoliberalismo se consolida el poder económico por sobre el poder político, influyendo
drásticamente en las zonas no urbanizadas, causando una serie de consecuencias adversas. 



Hoy en día, las
consecuencias son visibles a lo largo del país. A raíz de la reforma a la  constitución de 1980, nos transformamos en
dependientes económicos de las grandes empresas y transnacionales que nos adaptan
a sus intereses monetarios, por la legislación permisiva, esto va en desmedro
del patrimonio cultural, natural e histórico de muchas localidades del país “La
lucha por la preservación del río Loa es un problema cultural e Histórico”
(Alvarez; 1988: 57). Al desarrollarnos en un mundo en el  cual “se
valoriza lo material por sobre la vida”,
Chile por su subdesarrollo, se transforma en un actor exportador de recursos, desaprovechando muchas veces la
oportunidad de ser algo mas. Un claro ejemplo histórico, que nos enseña que ser
dependientes en la estructura económica no es lo mejor, es lo que se produjo en
el Chile finisecular y en los comienzos del siglo XX en donde una mala
administración y un mal aprovechamiento del salitre provocó una fuerte crisis
económica



Creemos
necesario plasmar la situación global en la que nos encontramos como país para
que recién después de esto, podamos entrar en un tema particular, cuando
decimos particular, nos referimos a la explotación mal gestionada del recurso
agua en la provincia de El Loa, el que por lo demás, es un bien utilizado desde
hace 5 milenios por las etnias originarias de la segunda región, para el sustento
de la agricultura avanzada.



El Estado
chileno al perder participación directa y real en el control del recurso
hídrico delega a sub-organismos ministeriales solo la responsabilidad de medir
y estar a cuenta de la cantidad del recurso utilizado. Entonces nos hacemos las
preguntas ¿Vale todo el cobre producido por las mineras la pérdida del rio? ¿Acaso
no existe la forma de hacer a estas dos coexistir?



“Solo cuando corten el último árbol,



Solo cuando contaminen el último río,



Solo cuando maten el último pez,



Se darán cuenta que el dinero



No se puede comer” (Infanti; 2008: 51)



 



2.- Diagnostico:




2.1.- Relación y dependencia entre el ser humano
y el recurso agua
:



En un mundo
acelerado y competitivo, muy pocas veces nos damos el tiempo de respirar
profundo, mirar al horizonte y darnos cuenta de todas las herramientas que nos
entrega la naturaleza para su utilización y para nuestro existir, produciéndose
así,  las relaciones del ser humano y el
medio ambiente.



Hoy en día, Chile entrega los derechos del agua - su distribución y su gestión-  a particulares, provocando la utilización
descontrolada y desmedida de este “Bien nacional de uso público” (decreto con
fuerza de ley N° 1.122). En consecuencia de esto, se provoca una relación agresiva. “En los años 50, el
Loa tenía un caudal de 4.500
litros
por segundo. A comienzos del siglo XXI, éste ya
se había reducido a 600
litros
por segundo” (LATERCERA Viernes 31 de diciembre
de 2010). Si se proyectan estos resultados, y entendiendo que el caudal del río
Loa es bajo por el lugar geográfico en donde se encuentra –desierto-  y conociéndose nuevos
estudios que tienen como intensión seguir explotando sus aguas y las aguas
subterráneas que lo alimentan,  podemos proyectar
que si la clase política no implanta medidas proteccionista sobre nuestra
problemática en 15 años mas el caudal del río Loa desaparecerá.



 



 



2.2- Las empresas y explotación del
agua:



 



“en 1997 apareció el primer grupo de truchas muertas a orillas del río Loa.
Un turbio color negro y el fuerte olor que emanaba del agua fueron las primeras
señales que advirtieron una contaminación de grandes proporciones. En la zona
del río que bañaba a la comunidad Quillagua, al norte de María Elena y a 300 kilómetros de
Antofagasta, se encontraron componentes químicos como xantato, isopropanol,
detergentes y metales pesados, que provocaron la muerte masiva de peces, camarones
y la pérdida total de los cultivos. El pueblo, que 10 años antes era
considerado un verdadero oasis en medio del desierto, se secó casi por
completo. Hoy, la sequía ha traído plagas de ratones, zancudos y una inminente
fuga de habitantes a la ciudad: de dos mil personas que se contabilizaban a
principio del siglo XX, ya no quedan más que 90, y gran parte son adultos
mayores de 40 años” (La
Tercera Viernes
31 de diciembre de 2010).



 



Dentro de
nuestro diagnostico observamos también, la triste realidad que se produce en el
poblado de Conchi viejo y sus alrededores, en donde no se encuentran mas de 10
habitantes producto de la migración que se ha generado por la insuficiente
información que se les brinda a los pobladores sobre sus derechos del agua.



En el año 2006
se tomaron algunas medidas para contrarrestar de cierta forma la descarada y
descontrolada explotación de los ríos. Se promulgó la Ley 20.099 que disminuye lo
absoluto de la ley de 1981obligando a los propietarios a justificar el uso que
le darán al agua, fijando un cobro de patentes si no se utilizan los derechos
del agua. Si bien reconocemos que este es un primer paso, lamentablemente no ha
solucionado el problema, debido a que el agua se sigue viendo como una
mercancía mas de las transnacionales fomentando  la especulación y el acaparamiento  de los derechos del agua.



En ningún momento se niega la funcionalidad de las aguas -son para su uso-, pero lamentablemente
en estos momentos, su repartición y utilización no es la mas óptima, pues no Beneficia
a todos los chilenos, solo a un pequeño sector de la población –sector oligárquico chileno y sector oligárquico extranjero -.



 



Hoy en día se
extravía la identidad y el desarrollo agrícola de “Atacama la grande” a la que
el país le debe en su gran medida el desarrollo que ha alcanzado hasta hoy.



“A partir de los
datos obtenidos en este estudio, se concluye que la cuenca del río Loa se
encuentra antropogénica y significativamente intervenida por una serie de
actividades industriales que la utiliza de diversa forma. De acuerdo a las
sustancias contaminantes orgánicas xenobióticas encontradas en distintos puntos
del curso del río Loa y a sus concentraciones, se puede concluir que el
fenómeno obedece a una contaminación de origen antropogénico. La cual en su manifestación
visual y organoléptica es gatillada por un fenómeno natural como lo es la
crecida del río originada por las lluvias estivales de - el mal denominado Invierno Altiplánico-  . El deterioro progresivo del río desde su
parte superior hacia aguas abajo es constante a lo largo del año, es decir no
existen diferencias entre las crecidas y los periodos normales salvo en la
magnitud de las concentraciones de los contaminantes inorgánicos, los que se
elevan significativamente en los períodos de crecida” (Molina; 2009).




2.3.- La población de hoy, mañana  y su agua:




Al realizar el
estudio y la investigación sobre nuestra temática, podemos resumir que es un
problema muy complejo, complejo no solo por algunos de los antecedentes que
hemos recopilado y mostrados, si no que también porque es un problema que nos involucra
a todos, no solo como afectados o como beneficiarios, si no que como
responsables, responsables de la preservación, utilización de su cuidado y la limpieza
de los ríos.



Como parte de la
población de la comuna de Calama nos preocupa enormemente que se siga
contaminando o que desaparezca nuestro río Loa, considerado para muchos en
nuestra tierra como parte de nuestro patrimonio, como parte de nuestra cultura
y nuestra identidad, nos gustaría mucho que nuestros hijos y nietos tengan la
posibilidad de poder jugar en las riveras de el Loa, y que se puedan alimentar
con productos agrícolas propios de esta tierra, productos que crecen
gracias  al regado con las aguas del Río
Loa.




3.- Solución




3.1.- Acciones de todos:




Como sabemos el
rescate y la salvación, no solo del Río Loa, sino que la de todos los ríos de
Chile debe venir del compromiso y de el accionar de toda la sociedad proponemos
“una CONVERSION ECOLÓGICA personal y familiar –cambio de actitudes, comportamientos, costumbres consumistas-
(Infanti; 2008:79). En donde exista el compromiso de valorizar nuestras
bellezas naturales, de informarnos e informar sobre las problemáticas
contingentes de nuestros recursos, elegir a nuestros representantes políticos a
conciencia, considerando el compromiso que tienen en relación a la preservación
de nuestra naturaleza. Optimizar la utilización diaria del recurso agua – evitar goteras o dejar corriendo las llaves
de nuestros lugares de estudio, trabajo y en nuestras casas-.



 



 



3.2.- Moción legislativa:




Considerando:




- La necesidad de salvar, y de
recuperar en su caso, los recursos hídricos que son sometidos al control de
particulares, con el propósito de asegurar la sustentabilidad de estos
recursos.



- Que las medidas tomadas en
relación a los recursos hídricos no han sido suficientes para el aseguramiento
de la existencia de los caudales de los ríos de Chile.



- Las dificultades que acarrearía la
desaparición de los ríos fundamentales para el desarrollo económico –minería y energía-  de Chile.



- La directa relación entre la
explotación minera y las aguas



- El desarrollo tecnológico y los
bajos costos relativos que significa la protección a los recursos hídricos por
parte del Estado.



Es que presentamos la siguiente:



 



Recuperación y preservación de nuestros recursos hídricos



 



3.2.1.- sustituyese en el art. 19 N° 24 la
frase “Los derechos de los particulares sobre las aguas, reconocidos o
constituidos en conformidad a la ley, otorgarán a sus titulares la propiedad sobre
ellos” por la frase “Los derechos de las aguas, reconocidos o constituidos en
conformidad a la ley, otorgan como titular al Estado el que se encargará de su
distribución y gestión”



3.2.2.- sustituyese
el código de agua por un nuevo reglamento
de distribución de las aguas  que permita un mayor manejo sobre los
recursos hídricos a las municipalidades de las comunas, con el fin, de que
estas puedan distribuir su utilización en beneficio ecológico, social y
económico.



3.2.3.-
Incorpórese en el nuevo reglamento de
distribución de las aguas”
las clasificaciones correspondientes de este
recurso.



3.2.4.-
Incorpórese en el nuevo reglamento  de distribución
de las aguas
  un artículo que permita
la protección de las aguas superficiales y de las cuencas endorreicas.



3.2.5.-
Incorpórese en el nuevo reglamento de
distribución de las aguas
un artículo que impulse a las empresas al
desarrollo de nuevos mecanismos para el procesamiento de las aguas de mar para
que así por lo menos un 15% de su producción sea generada por las aguas
procesadas del mar.



3.2.6.-
incorpórese en el nuevo reglamento de
distribución de las aguas
un artículo que promueva la educación a la
sociedad sobre la distribución del recurso hídrico.



3.2.7.- incorpórese
en la Ley 20.099  la frase “se proporcionará un cobro de
patentes a los particulares que se les distribuyan las aguas subterráneas o
superficiales de las cuencas, montos que se deban pagar a los municipios de
cada comuna por la que pase la olla hidrográfica el río”.



3.2.8.-
incorpórese en el nuevo reglamento de
distribución de las aguas,
que las empresas particulares ya existentes
trabajen en función del beneficio de la nación



3.2.9.- hacer
funcionar un organismo que sea parte de la contraloría para fiscalizar los
cobros y la funcionalidad que se le darán a los ingresos gestados con las aguas.



3.2.10.- fortalecer
a los organismos que promueven el desarrollo sustentable en la utilización de
las aguas.




4.- Justificación de vialidad:




4.1.- Al lograr
un control en los recursos hídricos, se puede garantizar el no exterminio de
nuestros ríos.



4.2.- Al
impulsar a las grandes empresas que necesitan del recurso hídrico, a procesar
las aguas con sal, se puede impulsar a una nueva industria – la industria de la sal-.



4.3.- Al educar
a la sociedad sobre la distribución de los recursos hídricos, se puede dar
mucho mejor provecho a sus utilizaciones.



4.4.- Se puede
comenzar a pensar a trabajar en conjunto con la tecnología para optimizar el
uso en el sector minero, energètico y agrícola.



4.5- Se
disminuirían los costos en los productos vegetales de cada zona y del consumo
del agua potable.



4.5.- Existiría
un desarrollo sustentable, tomando en cuenta la definición de la ONU "un desarrollo que
satisfaga las necesidades del presente sin poner en peligro la capacidad de las
generaciones futuras para atender sus propias necesidades".




5.- Bibliografía:




- Constitución
de 1980 de Chile, (actualizada)



- Código de
aguas de Chile



- Luis Infanti
de la Mora
(2008) “Danos hoy el agua de cada día” Puentes de Aysén Documentos 5.



- Raúl Molina
Otárola (2009) “La muerte del Río Loa por el xantato y detergentes” Observatorio
de Derechos de los Pueblos Indígenas.



- Tomás Munita (2011)
“La muerte del río Loa”



- Alejandro
Alvarez (1988)
“Resumen de la Historia de Calama”, Antofagasta, Editorial
Odisea.



- LATERCERA Viernes 31 de diciembre de 2010



- LA CARTA DE LA TIERRA Versión 24-03-2001